viernes, 28 de octubre de 2016

JUEGO EN EXCEL

A continuación se brindará el link del Juego en Excel; sin embargo se indica que al publicarlo a la Web cambian las validaciones y se muestra de otra forma.

jueves, 27 de octubre de 2016

MAPA CONCEPTUAL

A continuación se muestra la imagen del Mapa Conceptual con respecto a un resumen de la Estimulación Temprana, cabe indicar que se adjunta la imagen exportada.


VIDEO EN MOVIE MAKER

A continuación se muestra un video desarrollado con la finalidad de mostrar la Estimulación Temprana en niños de 0 a 6 años de edad.


IMPORTANCIA


Durante el paso de 0 a 6 años de edad, se convierte en la  etapa en donde se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, es por ello que permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos.

Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.

Además en esta etapa se configuran determinadas habilidades que constituirán la base para una posterior integración al mundo de forma independiente y relacional, por eso es muy importante que en ésta etapa favorezcamos la evolución biológica, psicológica y social.


Recordemos que la finalidad de la intervención con estimulación va más allá de erradicar deficiencias ya instauradas, también persigue contribuir a la prevención de las mismas y facilitar procesos de aprendizaje y desarrollo partiendo de los propios recursos internos y externos.

OBJETIVOS

El principal objetivo del por qué se debe desarrollar la estimulación temprana en los niños es "que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal", según lo indicado en el Libro Blanco.

También, partiendo de este objetivo general se desglosan otros objetivos específicos que cubre la Estimulación Temprana:
  • Minimizar déficits existentes y dificultades en el desarrollo.
  • Favorecer el desarrollo saludable.
  • Eliminar limitaciones y adaptar las necesidades que surjan en el transcurso del desarrollo, así como tratar de reducir posibles consecuencias del trastorno.
  • Adaptar el entorno del niño e incluir a la familia dentro del plan de intervención atendiendo sus necesidades.
  • Durante todo el proceso el niño desempeñará un papel activo, y en la medida de lo posible formará parte de la toma de decisiones.

HISTORIA

La estimulación temprana inició con la declaración de los derechos del niño en el año 1959 “El niño física y mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir tratamiento, la educación y los cuidados especiales que requiere su caso particular ”por ello fue creada para ayudar a los niños con problemas o que padecían alguna deficiencia física, psíquica o sensorial y se convirtió en una herramienta fundamental para corregir este tipo de discapacidades, aunque en seguida y a raíz de los resultados obtenidos con estos niños, y después de algunas investigaciones científicas, que probaron que las potencialidades iniciales de los niños comienzan a activarse durante los tres primeros años de vida, ésta se integró.

Esta inició como una contribución al proceso de educación de los niños, pero se demostró que aporta mucho para la salud de los niños sin ninguna discapacidad, y se trabaja como una intervención temprana para enriquecer su proceso de crecimiento y desarrollo.

Por lo tanto, desde esta perspectiva se está considerando la atención temprana no sólo como un servicio asistencial, sino también como un servicio psicoeducativo.
                                               

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

  • Siglo XIX: El Ingles Little describe la parálisis Cerebral infantil como una consecuencia del daño cerebral adquirido al nacer (enfermedad de Little) después se descubrió que la causa era la asfixia perinatal.
  • Sigmund Freud: Demuestra que las primeras experiencias y las primeras relaciones afectivas dejan permanente influencia en el ser humano.
  • Jean Piaget: El desarrollo psíquico del niño empieza desde el primer día de vida la inteligencia progresa dinámicamente en relación con el medio ambiente y los estímulos los cuales favorecen o limitan según su calidad.
  • Freud y Piaget: identifican al niño como un elemento sujetivo a un desarrollo que puede tener desviaciones de un comportamiento dinámico y progresivo y se pueden modificar positiva o negativamente.
  • Gesell (EU): Psicólogo, sostiene la importancia de la herencia sobre la influencia del medio ambiente, creo escalas de desarrollo, establece conductas típicas de cada edad para fijar el nivel alcanzado por cada niño y las desviaciones según su edad. Es considerado el padre de la Psicología Evolutiva. Se ocupa del periodo de 0 a 158 años de edad y fracciona la conducta humana en cuatro campos diferentes.
  • México 1974: surge la Estimulación Temprana con Emilio Ribes Psicólogo titular del proyecto de investigación sobre estimulación Lingüística temprana en la UNAM y el Dr. Joaquín Cravioto.
  • 2006 USA (Seattle): en el Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro se completa el Atlas Cerebral Allen, primer mapa genético del cerebro, localizan los puntos cerebrales en que se activan los 21 mil genes de la especie (cada tipo de neurona activa distintos conjuntos de genes y producen la síntesis proteica para guardar un recuerdo etc.)

miércoles, 26 de octubre de 2016

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

Se entiende por Estimulación Precoz, Estimulación Temprana o Atención Temprana (término más utilizado en la actualidad) como el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.

Las primeras experiencias en nuestro país tuvieron lugar en la década de los años setenta del siglo pasado, con la implementación de unos programas llamados de "Estimulación Temprana" cuyo objetivo o finalidad fundamental era el tratamiento, desde sus primeros días de vida, de los niños que padecían alguna deficiencia física, psíquica o sensorial. Pero en la actualidad, hemos pasado de un modelo de intervención única y exclusivamente centrado en el niño a un modelo que tiene en cuenta al niño, a su familia y a los distintos contextos en los que tiene lugar el desarrollo.